Freitag, Mai 02, 2008

She's born to mesmerize

- No te vayas!. Por favor, no te vayas. Por favor.
Nadie había estado tanto tiempo conmigo.
Y, si te vas, si te vas...esque mi memoria es mejor contigo [...]
Lo siento cuando te veo, y cuando te veo estoy en mi hogar.
Por favor, no quiero que se vaya eso; no quiero olvidar...

- Perdón [...] pero yo sí


Nunca pensé que "buscando a Nemo" pudiera tener diálogos tan llegadores.

Samstag, April 19, 2008

Bleib hier

La ignorancia lleva a la felicidad. En serio. Me di cuenta de ello al ver lo culpable que me siento cada vez que estoy cocinando y en un par de minutos ya llené medio bote de basura. Iba a escribir que la gente era más feliz cuando no sabía todas las repercusiones que tenía el generar tantos desperdicios; no es cierto, la gente nunca
ha sido feliz. Pero era una cosa menos por la cual preocuparse. Tal vez sea necesario abordar el tema desde el otro enfoque. La gente no se sentía tan culpable. Sí, parece que eso es correcto.

Ahora cada que voy conduciendo no puedo evitar ir checando el medidor de combustible. Ahí me siento culpable por el uso de combustible y lo que me va a salir llenar el tanque nuevamente. Y con lo que disfruto la velocidad. Si no supiera que ir acelerando consume más combustible, manejaría más a gusto, más contento. Sin culpas vamos. Lo mismo sucede en un embotellamiento, cuando pienso en toda la contaminación que estamos generando colectivamente. O cuando veo los 3-4 lugares vacíos en mi auto y pienso que podríamos ser menos coches. Aunque por otro lado, no soy chofer de nadie. Jejeje. Bueno, a veces.

Supongo que las empresas tienen cargos de conciencia menores cuando no saben los estragos que causan sus actividades en el ambiente o en las personas. Ojos que no ven, corazón que no siente. Eventualmente los estragos salen a la luz y puede que no se haga nada al respecto, que la gente que debería ser enjuiciada y condenada quede impune, pero algo debe quedar en sus conciencias. Claro, el dinero es una buena medicina para esas molestias del alma, pero me gustaría pensar que sufren un poquito por el mal que causan a terceros. Que causamos. La forma más sencilla para evitar sentir culpa es la colectividad. “Todos lo hacen”, “Que yo lo haga no va a cambiar nada”, “Pues sí, pero así funciona esto”. Nuestras actividades contaminantes o perjudiciales no llevan una firma que nos identifique, se funden en el daño colectivo.

Si fuera en un avión, y algo en él hubiera fallado que podría desencadenar en desastre, ¿me gustaría tener conocimiento sobre ese algo? Iría tenso todo el vuelo esperando que ese fallo termine con el vuelo. Pero ¿y si no sé nada? Pues entonces todo sería felicidad hasta que ese algo fallara fatalmente. Y puede que no lo haga y entonces termine un buen viaje, en vez de terminar una pesadilla en donde baje besando el suelo y jurando no volver a subir a un avión. La ignorancia me hace feliz.

Otro buen ejemplo son las salchichas en lo específico y los embutidos en general. Hay una cita, atribuida a algún estadista cuyo nombre no recuerdo ahora, que reza “la política es como las salchichas: es mejor no saber cómo se hace”. Muchos dejarían de comer salchichas si supieran el método de fabricación de las mismas. O de la salsa búfalo. O de los nuggets de pollo. O qué pasa realmente en las cocinas de muchos restoranes. Un amigo me decía “mira, para mí la comida viene de un lugar feliz, no me interesa saber la verdad”. La mayoría conoce las oscuras leyendas alrededor del pulque. Tal vez a ellas se debe su continua desaparición y marginación dentro de la dieta nacional.
No solo es qué hay dentro de las cosas, sino cómo se consiguieron éstas. Por ejemplo, creo que unos tennis deportivos no se sentirían tan cómodos si se supiera que un niño en condiciones infrahumanas y con un sueldo mínimo los fabricó a muchos kilómetros de aquí. Y que las posibilidades para mejorar de ese niño son muy escasas. Tal vez no sabría tan bien una taza de café si supiéramos que a quien estuvo 8 o más horas piscando vainas le pagaron menos de lo que nos costó esto que ni siquiera está en una taza decente sino en un envase de cartón. Que mucha sangre se derramó cuando se extraía de la tierra el diamante que ahora nos disponemos a portar (si ese es el caso, que sea en algo bonito, en algo con clase, algo que no se pueda llamar “bling”, por piedad, por respeto al diamante).

¿Es realmente excusa decir “es que yo no sabía”?. Se dice que ignorar las leyes no implica poder infringirlas. No es culpa de las leyes que uno no las conozca, es culpa del que no se informó adecuadamente. Pero para qué adquirir conocimiento, si este solo nos alejará de la anhelada felicidad. Vamos, el mismo Facundo Cabral avala la ignorancia en su bonita canción “Yo no vendo, yo no compro”:

No me importa tu fusil
Ni el cañón de tu enemigo
Dos males no significan
Un bien en ningún sentido
No sé leer, ni sé escribir
Pero atención yo se de mí
Y de Tandil, ¿qué más pedir?

(coro)
Yo no vendo, yo no compro
Yo no cambio, yo no estorbo
Yo no presto, yo no escondo
Y por eso soy feliz

El hombre no sabe nada
Solo el tiempo es testigo
El hombre solo camina
El tiempo es el camino
Nunca pensé a dónde voy
Pero atención, sé donde estoy
Conozco el sol y una canción

(coro)

Para mí ya no hay rebaño
Por lo tanto no hay pastor
Para mí ya no hay esclavos
Por lo tanto no hay patrón
No sé sumar, ni sé restar
Pero atención, conozco el mar
El mar, conozco el mar, conozco el mar
Y a una mujer conozco
¿Para qué más?

(coro)

¿Qué quién es Facundo Cabral? Cantautor argentino, que se dio a conocer en México con canciones de amplio contenido reflexivo y filosofía que podríamos llamar “callejera”. Y entonces, ¿por qué no ser ignorantes y felices? Porque la ignorancia vendrá a nosotros intempestivamente para explotarnos en la cara.

Un buen ejemplo es la siguiente tira, que se encuentra en threepanelsoul:




Ian no tenía posibilidad de saber que Bill lo había jodido. Inadvertidamente su ignorancia le daba tranquilidad. Hasta que la situación impidió que desarrollara su vida de forma normal. Si Ian hubiera sabido lo que pasaba, tal vez pudo elegir otro medio de transporte y evitarse la pena. Es común que uno se encuentre en la carretera y de pronto, todos aminoran la velocidad o se detienen y solo queda hacer conjeturas de qué habrá pasado. Y muchas veces uno va en el sentido contrario y ve un súper atorón, y cuando avanzamos y vemos a todos aquellos que se dirigen hacia la bola solo pensamos “la que les espera”.

Lamentablemente no podemos ser omniscientes y amargados. La mayor parte de la gente no quiere serlo. Qué tal la siguiente oferta: “Puedes tener conocimiento absoluto, pero nunca podrás alcanzar la felicidad”. En mi caso sería una decisión sencilla, pues la segunda opción me tiene sin cuidado. Creo que es más importante generar conciencia, tener conciencia, que darle la espalda a la realidad, a los problemas, a las malas noticias. Es como quien no hace testamentos /compra servicios funerarios / se ofrece como donador de órganos/ compra seguros, para no salarse. Menuda tontería.

Samstag, März 01, 2008

Ni en miércoles de ceniza

Me confieso fan de youtube. Vamos a veces lo uso como radio, cuando no tengo ganas de bajar alguna rola, o tienen una versión especial en el sitio. O para ver alguna serie extranjera. Mi favorita es top gear, busco con ahínco cualquier capítulo de ellos, en especial los desafíos. Hay 3 desafíos en especial que me parecen absolutamente fantásticos: cuando van al Polo Norte, cuando están en África y cuando van a los Estados Unidos de América. Dios santo, estaba buscando la liga para esos videos, y resulta que quitaron la mayor parte del viaje a los Estados Unidos. Parece que algunos rednecks se sintieron ofendidos por esta obra de arte. De todos modos, está el video con la parte que considero más hilarante.

Sin embargo hay dos cosas que me generan mucha tristeza cada que ando surfeando por youtube. La primera y que considero más ultrajante es la pésima ortografía de los hispanohablantes en general y de los connacionales en particular. En sí, no considero a los comentarios como especialmente útiles, pues aunque son una forma de expresión y de retroalimentación e incluso una importante fuente de información, es muy común que en ellos se vierta toda clase de odio, resentimiento, perversidad o cualquier otro contenido de poca relevancia. Youtube ha intentado aminorar su efecto gracias al uso del puntaje y de “spam”. Una vez que un comentario alcanza una puntuación de -6, se oculta, pues lo más probable es que sea un comentario indigno de ser leído. Cuando una persona hace un comentario demostrando su odio hacia alguien o algo en particular, y lo hace con faltas de ortografía, realmente se denigra a si mismo. Pasa algo muy similar cuando el comentario es en defensa de algo/alguien. Se convierte en una defensa patética, lastimosa, se dispara en el pie. Y cuando lo que se intenta es un elogio o un grito de patriotismo u orgullo, se convierte en un insulto para aquellos que comparten esa misma algarabía. Tal vez podrían decir que soy quisquilloso, que es demasiado fijarme en las cosas, pero no es una simple falta de acentos o errores perdonables (vamos, todos los cometemos), son ofensas directas a la vista. Es como masticar un hueso de limón que le cayó a nuestro taco y de pronto todo sabe amargo.

Se puede obtener toda una serie de inferencias (iba a decir conclusiones, pero resulta que es un término delicado que si no tiene un sustento riguroso, simplemente estamos mintiendo) e hipótesis en base a estos comentarios:
- La enseñanza del idioma es deficiente. Tal vez sea nuestra lengua materna pero distamos mucho de dominarla al 100%. Es en verdad un idioma muy complicado. Pero no es excusa para escribir las aberraciones que solemos encontrarnos en los comentarios. El problema empieza desde la raíz de todo: la educación primaria. Podemos tener magníficos libros de texto, pero si el modelo educativo es deficiente, el conocimiento que se imparta también lo será. De qué sirve tener un salón tecnificado o unas preciosas ilustraciones si el maestro o maestra que está formando a las futuras generaciones no está debidamente entrenado y encima tiene mala ortografía. Un paso importante que se ha dado es exigir que todo maestro tenga una licenciatura. Lamentablemente una licenciatura no asegura que el que la posea tenga una buena ortografía, pero su nivel de educación eleva las probabilidades de que el docente haya tenido que leer mucho, escribir mucho y por consiguiente haya mejorado su nivel lingüístico. Sin embargo todo es un círculo vicioso, pues gente preparada requiere de sueldos competentes, e incentivos para ser maestro de primaria en un lugar alejado, o no tan alejado. Y no solo eso, todo el sistema de enseñanza debe ser reformado, pues el recordar como pericos no lleva a un aprendizaje real. El aprendizaje debe ser evaluado de otra manera, y la retroalimentación externa debe estar a la orden del día.
- Existe desprecio hacia un uso adecuado del idioma. Tristemente hay quien privilegia y celebra las mutilaciones a la lengua. Vemos aquí dos vertientes: quien escribe mal por ignorancia y quien escribe mal por gusto. El primero se defenderá arguyendo que así es como él escribe y que chifle su flauta el mundo. Que es demasiado trabajo ocuparse de acentos, haches y demás minucias. Mejor escribimos todo con mayúsculas y sanseacabó. Que esto es un simple foro y que entonces puede escribir como mejor le plazca, que cuando importe entonces sacará un diccionario. Uno ronca o no ronca, uno es madrugador o no lo es, uno tiene buena ortografía o no la tiene, no hay vuelta de hoja. Y entonces tenemos a los segundos, aquellos que escriben mal por gusto. Esto tiene raíces más sociales, como la rebeldía, la pertenencia y la expresión de unicidad. Es entonces cuando encontramos escritos enteros en clave de celular, donde desaparecen las vocales, donde se comprimen las palabras y hay que hacerla de detectives para descifrar qué nos quiere decir el autor. Personalmente encuentro curioso este segundo ejemplo, pues la persona tiene que realizar cierto esfuerzo para aprender este nuevo lenguaje y aplicarlo correctamente. Es más o menos el mismo esfuerzo que podría invertir en aprender ciertas reglas ortográficas. Supongo que tener una buena ortografía no es lo más popular entre los mensajes de texto.
- El acceso a internet se está universalizando. No tanto por la ausencia de una escritura correcta, sino por el contenido de los mensajes, se puede observar que personas de cualquier estrato social y cualquier ubicación geográfica están ganando acceso a internet. Eso es intrínsecamente bueno. Internet puede llegar a generar la conciencia absoluta que significaría el siguiente gran salto evolutivo en el ser humano. Lamentablemente los espacios de expresión no se usan de esa manera en la mayoría de los casos.
- La gente no usa las extensiones de firefox. Sí, sé que no todo mundo usa firefox, pero es algo que recomiendo ampliamente. Y ya que se tiene, pues se le puede agregar una funcionalidad que actúa como la revisión de Word, marcando con rojo aquellas palabras que se encuentran mal escritas en el idioma que se seleccione. Les puede ahorrar muchos dolores de cabeza.

La segunda situación que me genera pena (sí, lloro con desesperación), es todo el odio que se vierte en las zonas de comentario y en los foros por igual. El ser anónimos permite que el recato y los buenos modales pasen a segundo término y se puedan plasmar las emociones como salen directamente del alma. Y ahí parece que solo existen odio, rencores y frustraciones. No digo que esté en contra de disentir, al contrario, nada es más saludable que tener un objetor. Pero hay maneras de disentir. Se puede hacerlo con argumentos, con ideas que sustenten nuestra posición, y con apertura para esperar una respuesta en los mismos términos. O se pueden usar palabras fuertes y altisonantes que ponen en duda las preferencias sexuales, la capacidad de raciocinio, la validez de la filiación, el oficio de los progenitores, el nivel educativo y socioeconómico y finalmente todo el sistema de creencias. Pareciera que ser pobre fuera un crimen. Y todo sin dar ningún sustento a dichas afirmaciones más que el desdén que se siente por la otra persona y que la opinión del autor es mucho más valiosa que cualquier otra. Tal vez sea solo un reflejo de las inseguridades y complejos del que plasma su opinión de esa manera.

En fin, espero que disfruten de top gear.

Montag, Januar 28, 2008

¿Do you think of me?

Me permito reproducir un artículo publicado en el periódico El Economista el 18 de Enero de 2008, por Isaac Katz, titulado “¿Qué tan liberal es usted? (IV)”

Siguiendo con el análisis del cuestionario, hoy trataré tres temas que son de mucha actualidad: A) “el libre comercio debe subordinarse a la soberanía nacional”, b) “la soberanía alimenticia es indispensable para la independencia de una nación”, c) “la libre competencia debe ser la idea más progresista para un político de izquierda”

Respecto a la primera, la posición liberal dice que esta afirmación no tiene validez. La razón es que una nación incrementa su soberanía a medida que la población es más rica y el nivel de vida y bienestar se incrementa; sin duda, una fuente de mejora del bienestar es el libre comercio que induce a que los recursos se asignen hacia aquellas actividades en donde se tenga ventaja comparativa. Cuando una economía se desenvuelve en un contexto de protección a los productores nacionales, se benefician a unos cuantos productores y trabajadores en lo sectores protegidos, mismos que obtienen rentas extraordinarias pero siempre a costa del bienestar del resto de la población que enfrenta, como consumidores que somos todos, precios más elevados delos bienes junto una menor calidad de éstos. Adicionalmente, la protección implica una pérdida en la libertad económica de los individuos ya que se ven obligados a adquirir los bienes que desean consumir únicamente de productores nacionales en lugar de poder optar por productores extranjeros que podrían vender estos bienes con una mayor variedad, a un menor precio y una menor calidad. Así, es claro que el libre comercio internacional, al incrementar la libertad individual y el bienestar de los consumidores, fortalece la soberanía nacional.

Respecto de la segunda, la búsqueda de la soberanía alimenticia, entendida como que todo lo que consumimos lo tenemos que producir internamente, no tiene sentido. Tratar de que todos los alimentos se produzcan internamente implica incurrir en un enorme costo para la sociedad en su conjunto al transferirle a un relativamente pequeño grupo de productores agropecuarios cantidades exorbitantes de recursos a través de toda una maraña de programas y subsidios, las más delas veces de manera muy ineficiente. Es mucho más eficiente, con significativas ganancias para el bienestar de la población, que los productores agropecuarios destinen los recursos a producir aquellos bienes en los cuales se tengan ventajas comparativas y exportarlos e importar aquellos alimentos que son producidos de manera más barata y eficiente en otros países. Al respecto, es claro que la agricultura mexicana tiene ventajas comparativas sobre la estadounidense en la producción de verduras, frutas y hortalizas y no en granos, particularmente maíz, en donde Estados Unidos goza de amplias ventajas. Insistir en que hay que producir en México el maíz que consumimos es ridículo y sería muy costoso.

Finalmente la tercera. Cualquiera que esté a favor del bienestar dela población debe estar a favor de la libre competencia, única estructura de mercado que logra, efectivamente, que los individuos sean libres para elegir qué es lo que más les conviene hacer con los recursos de su propiedad. La libre competencia tiende a garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a los mercados, genera crecimiento económico, mayores salarios reales para los trabajadores y una más equitativa distribución de la riqueza y del ingreso.

Hasta aquí el artículo, del cual me gustaría hacer algunos comentarios. Primero, lo reproduzco porque parece que este sujeto y yo pensamos muy parecido, por lo tanto me agrada. Sobre la primera afirmación hay un ejemplo actual y muy ilustrativo que me agrada bastante. En la UE hay un subsidio especial para el cultivo de aceitunas. Es un subsidio enorme, que se podría catalogar de proteccionismo. Gracias a ese subsidio miles de hectáreas de terreno se han utilizado para plantar olivos, cambiando la geografía y ecosistema de varios países europeos. Y ahora tienen un competidor directo, las aceitunas argentinas, que tienen la misma calidad e igual o menor precio sin estar subsidiadas. La UE ha anunciado que va a recortar o eliminar esos subsidios (tómenla), y los productores se encuentran nerviosos. Ese es el problema de operar con subsidios, no se buscan las maneras más eficientes, más eficaces o las que traerán más beneficios. Vamos es ir en bicicleta con llantitas, manejar un coche automático, comer sushi con tenedor, ponerle coca al cognac.

Lo segundo, acerca de la soberanía alimenticia, pues igual estamos de acuerdo. Ya antes he fijado mi postura de que si trabajar el campo no resulta productivo, pues entonces no hay sembrar maíz y usar el terreno para algo más productivo. Hay tantas otras cosechas en las que México es líder y en las que se encuentra en posición de ventaja sobre los cultivos norteamericanos, ahora que se va a liberar todo ese comercio. O ¿por qué no producir madera? La inversión es cuantiosa y hay que esperar bastante a que los árboles estén en su punto, pero una vez llegado a ese punto se pueden tener buenas ganancias sin contar todo el beneficio ecológico que se genera. ¿Y quién va a poner ese dinero? Hay mucho dinero que está listo para buenos proyectos emprendedores, lo único que se requiere es un buen plan de negocios. ¿Y quién va a generar ese plan de negocios? Tal vez lo que voy a decir sea simplista o inocente, o ambas cosas, pero hay más de un caso en que la estrategia ha funcionado. Estoy seguro que si una comunidad entera o varios ejidatarios se reúnen, para juntar sus terrenos y dar el número de hectáreas necesario, mano de obra, y juntar capital, entonces algo del último se puede usar para contratar los servicios de un ingeniero agrónomo y un contador. La contaduría es una profesión noble, todo mundo necesita un contador. Claro, uno bueno.

¿Cómo le dices a tu próximo empleador que eres bueno? Con tu currículo, con una entrevista, ¿y cómo haces que te crea?. Jajaja.

Donnerstag, November 22, 2007

Dispara, cobarde, que vas a matar a un hombre

Con la novedad de que ya prácticamente soy Ingeniero. Sí!!!!. Ahora a engrosar la lista de desempleados friccionales. Y remarco lo de friccional, porque a partir de ahora comienza la conquista del mundo. No sabrá ni qué lo golpeó.

Por diversas razones que no explicaré, es relativamente común que visite hospitales. No es un lugar extraño como mucha gente lo pinta. No dudo que haya alguna fobia que se relacione con hospitales. Sin embargo un hospital siempre se relacionará con dolor, sufrimiento y muerte. Si en algún lugar podrían asustar es ahí. No dudo que lo hagan.

Dichos lugares, en México, pueden dividirse en dos grandes categorías: los públicos y los privados. Y la diferencia es enorme. Claro, también dentro de los privados hay grandes, enormes diferencias, hay muchas clínicas que son algo más que un ato de consultorios. Y están los grandes grupos, como Grupo Ángeles, Grupo Médico ABC, Grupo Médica Sur, etc. Estar en uno de esos hospitales es como estar en un hotel, uno olvida fácilmente que se encuentra en un nosocomio si no fuera por la gente en bata, las casuales camillas, pero sobre todo, la cuenta.

Si hay algo caro en esta vida, es estar enfermo. Un enfermo puede terminar con el patrimonio familiar rápidamente. Y vamos, no solo el dinero, sino con la salud mental, física, y emocional de los que lo rodean.

Siempre me causa cierta gracia ver a las familias primerizas, amateur en esto de tener enfermos. No crean que me burlo de su dolor. Es porque al principio hacen guardia no solo los más allegados, sino los primos, tíos, vecinos, amigos. Un solo enfermo puede tener hasta 10 personas aguardando en la sala de espera. Y generalmente una sala de espera aguanta unas 10 personas, 20 si es muy grande. Entonces un solo paciente (aunque no lo sepa) acapara todas las sillas, sillones, y demás lugares para uso de los interesados. Y por alguna razón toda esta gente cree que solo ellos tienen algo por lo que penar. Créanme que no es necesaria tanta gente. Y créame que no pueden ayudar en nada. Con uno o dos es más que suficiente. Esta situación de tener hasta el perico en vela solo dura un par de días. Eventualmente solo se tendrán a uno o dos familiares ahí, o a ninguno, que es el otro extremo.

Dentro de un hospital se pueden encontrar dramas e historias más interesantes que cualquier novela. Ejemplos de un amor incondicional, de familias devastadas, de abandono y desesperanza, y de gratas sorpresas. Vamos, son lugares interesantes, y muy crudos.

Estar en este negocio requiere de mucha sangre fría. Porque se trata de lucrar con el dolor ajeno. Sí suena feo, pero eso que hacen no se limita a salvar vidas. Es salvar vidas y cobrar por ellas. Es salvar vidas y arruinar patrimonios. Y a veces no se salvan, pero aún así cuesta. A veces el médico no tiene la menor idea de lo que está viendo, pero aún así cobra. Pero vamos, de algo tienen que vivir, alguien tiene que pagar el servicio.

¿Y por qué no lo paga papá gobierno?

Un gran problema que se enfrenta es la automedicación. ¿Por qué somos tan testarudos para automedicarnos? Hay muchas razones:

- No hay un control estricto sobre los medicamentos que requieren receta médica

- Uno puede optar por ir a una institución pública y agonizar en algo similar a una silla mientras espera ser atendido. O llegar ahí a las 4 am para ganar una ficha. Finalmente cuando uno es atendido y valorado, gana una cita para hasta dentro de 4 meses, cuando es posible que uno ya esté muerto.

- También se puede optar por tener valoración privada, en donde un reconocido médico nos cobrará una suma considerable para recetarnos un algo que ya sabíamos que nos iba a recetar de todas maneras.

- Ahora también están los médicos baratos, con consultorios anexos a farmacias similares, que muy probablemente nos recetarán media farmacia.

- No podemos olvidar al vecino, amigo, familiar, que tenía una sintomatología similar, y que se curó tomando X. En este país todos somos políticos, médicos y directores técnicos. Lo traemos en la genética.

El sistema de salud público es necesario, es elemental, y en muchas ocasiones, es suficientemente bueno. Y está en la ruina, está quebrado y es una tristeza transitar por sus pasillos. Y todo se reduce a política. Una maraña de intereses personales, que poco les importa salvar vidas.

Bueno, ¿y por qué vamos a salvar las vidas de quienes no se quieren salvar? Las principales causas de enfermedad y de muerte son trastornos relacionados con la obesidad (diabetes, hipertensión, infartos), el tabaquismo (cáncer, enfisema), alcoholismo, etc.

La prevención es nuestra única salvación.

Sonntag, August 19, 2007

Wir mussen wissen, wir wollen wissen

Regreso, después de una larga ausencia. No me había sentido con ánimos de escribir o no había encontrado un espacio para hacerlo. Pareciera que todos mis post inician así. Es más fácil que pensar en una introducción.

¿De qué será este post? Sobre la esencia de las cosas. Sobre todo de las corporaciones, las grandes empresas o las pequeñas empresas que ya llevan bastante tiempo en el mercado. Se puede extender a muchos otros objetos, pero son las empresas las que más me llaman la atención.

Y es que, ¿Qué hace la esencia, el alma de una empresa? ¿Su gente?, ¿Qué pasa cuando esa gente se ha ido? Las empresas y las marcas basan mucho de éxito en su reputación, en la percepción qué se tiene de ellas. Pero ¿qué hay detrás? ¿Acaso la misión y visión de una compañía pueden formar su espíritu a tal nivel que no importa quien labore dentro de ella?

Estas preguntas vinieron a mi cuando leí sobre una empresa grande, donde cambiaron al director general, y ésta (sí! era mujer) despidió a todo el consejo que la había contratado e hizo otros grandes cambios de personal. Si despides a todos ¿qué te queda? ¿sigue siendo la misma empresa? ¿Por qué definimos a ciertos equipos de futbol o a ciertas selecciones nacionales como si tuvieran un estilo específico de toda la vida, a pesar de que los jugadores y los directores técnicos cambian constantemente? ¿Qué pasa cuando se vende una marca? ¿Las thinkpads de IBM siguen siendo las thinkpads the Lenovo?.

¿Qué pasa cuando alguien tiene amnesia? ¿Se vuelve una carcasa que contiene a una persona diferente de quien solía ser? ¿Dónde queda su alma, su espíritu? ¿Y los que tienen personalidades múltiples? ¿Tienen múltiples almas?

¿Acaso todo son apariencias y carrocerías y el centro, el core puede ser cambiado a placer, al igual que el proceso contrario? ¿Es tan malo que el motor cambie si por fuera el coche es el mismo y funciona mejor? ¿Dónde queda la identidad? ¿Se puede jugar con ella? ¿Se puede abandonar todo y hacer una vida nueva?

Freitag, Mai 25, 2007

Protect me from what I want

Debería estar haciendo algo más productivo pero hay cierto tema que me causa mucha indignación y tristeza y que no puedo dejar pasar. Nunca deja de sorprenderme como es que no hemos aprendido nada, y seguimos cayendo en los mismos errores una y otra vez. Es como si creyéramos que esta vez no será tan malo. Bueno pero ¿qué es? Se preguntarán. Es simple y lo pueden ver a su alrededor: los 80’s están de vuelta.

Es una década que deberíamos olvidar. O tal vez no, la deberíamos tener muy presente para ver todo lo malo que fue y no repetirla. Pero la memoria colectiva es muy pobre. Y como siempre todo empieza por los pantalones. Son la prenda que más sufre en estos cambios de moda. Y de hecho esto ya lleva un tiempo generándose, pues todo inició con el skinny look. Ropa que solo le quedaba a los delgados y que los hacía ver más delgados. Figuras súper esbeltas. Sin embargo era tolerable, ya que esto empezó en los trajes sport para hombre, entonces hasta se veía bien.

Pero entonces permeó a los jeans. Una vez que algo llega a los jeans, se masifica. No entiendo por qué a la gente les agradan tanto, ni que fueran tan cómodos y ni que se vieran tan bien. Y entonces tuvimos el regreso triunfal de los pantalones entubados. Sé que es un ciclo esto y que así va cambiando, entre pantalones entubados y después acampanados. Sin embargo, antes de que los acampanados volvieran para quedarse, las piernas no estaban tan pegadas. Lo que vemos ahora es una oda a la delgadez.

Y al parecer también subirán la cintura. Después de todos estos años de acortar el tiro hasta nivel insospechados en donde se han cometido toda clase de excesos (nunca he sido partidario de ver como se descubre el trasero de una sujeta de manera involuntaria) ahora vuelve a trepar por la cintura. El problema está en los excesos, no digo que esté mal que los tiros ya no sean tan cortos, pero tampoco llegar al ombligo por dios, algo intermedio, algo sensato.

Los pantalones acampanados tienen la virtud de dar cierta simetría al cuerpo. Generan figura, ya que ocultan o disimulan las delgadas pantorrillas de sus portadoras. Además en estos últimos años hemos visto el asenso de una nueva clase de pantalón que a base de trucos ópticos, de tejidos, cortes, etc. logra que aparezca un bonito trasero redondo donde en realidad no lo hay, y donde lo hay los resultados podían ser impresionantes. El regreso de estos súper entubados al parecer supone la pérdida de ese atributo, privilegiando delgadez sobre forma. ¿por qué?

Si recordamos los 80’s, la siguiente etapa es el contraste. Una vez que se ha logrado que las piernas se vean poliomielíticas, entonces se procede con hacer voluminoso el torso. ¿Recuerdan las chamarras de cuero? Y en el caso de las mujeres los suéteres en extremo holgados. Voluminoso arriba delgado abajo. Horrible diría yo. Una marca de trajes italianos (Marni) ha llegado al extremo de presentar para su colección mallones para hombre. Sí, lo leyeron bien, que porque los jeans ya eran tan ajustados que era el siguiente paso lógico. Imaginen encontrarse en la calle con un sujeto en saco sport, corbata y unos mallones. No sé si me daría risa, repulsión; perdería mi respeto por esa persona vamos.

¿Se han fijado en la última campaña de Levi’s? ¿Se han fijado en toda la campaña gráfica donde vemos la evolución de los estilos, estos paran en los 60’s me parece? ¿Es por falta de espacio? No lo creo, más bien apuesto que es para que uno no vea que son los 80’s de vuelta. En el comercial donde los jóvenes presentados se van desnudando mostrando diferentes décadas, cuando pasan los 80’s tienen mucho cuidado de no enfocar los jeans. No habría que tomarse tantas molestias, es obvio.

Y siguiendo el ascenso por el cuerpo, se llega al cabello. Para los hombres ese espanto, esa agresión visual que es el mulet (largo detrás corto al frente). Y también había su versión femenina. De hecho hay gente que lo ha seguido usando todo este tiempo, y todo este tiempo se han visto igual de ridículos. Si no era eso, eran los copetes, los flecos que parecían viseras, o los varios tonos en diferentes largos, teniendo la parte superior de la cabeza con cabello corto y aumentado su largo mientras se descendía. Todo eso ya lo he visto, y es horrible, incluso vi un mulet con rastas. Porque claro, las modas nunca regresan exactamente iguales (lo que vuelve inútil guardar ropa por una década porque “va a regresar” a menos que realmente sea un vestido de alta costura) y las deformidades se multiplican o tienen formas creativas de hacer que se vea mal.

También está el maquillaje. Sí ha existido un maquillaje recargado, absurdo, estrafalario y poco favorecedor ese fue el de los 80’s.

Y si nos vamos a un contexto cultural, musical, esa fue la época del pop omnipresente prefabricado aburridísimo. Que afortunadamente sé que estamos a salvo de eso porque ahora uno puede cerrar sus oídos a eso y escuchar buenos grupos en la comodidad de su reproductor de mp3.

Jóvenes, el pueblo unido jamás será vencido, digan no a los 80’s y eviten que esos excesos de mal gusto vuelvan a nuestras ropas y nuestras vidas. Los 80’s acabaron en 1990 y ahí se deben quedar, como una década singular dentro de los libros de historia.

Mittwoch, Mai 02, 2007

Für immer

Hace poco tiempo tuvo lugar el deceso de una persona importante y querida para mí, y no hablo del señor Yeltsin. Me refiero a mi abuelo Federico. Un hombre lleno de contradicciones; su vida y su muerte fueron una contradicción. Un hombre culto e inteligente y al mismo tiempo un bárbaro. Un misterio para su familia, y para el mundo en general. Se fue rodeado de sus hijos, y al mismo tiempo en esa soledad que él mismo se había forjado. Yo nunca tuve nada que reprocharle, todo lo contrario, y estoy feliz de que así haya sido. Descanse en paz.

Like you let me down before

A pesar de que no he recorrido así como que mucho del viejo continente, he aprendido unas cuantas cosas que quisiera compartir con ustedes mis queridos lectores:

  1. El Inglés ES el idioma universal. Es una lástima que sean los gringos quienes lo hablan.
  2. Ser bilingüe es básico. Ser trilingüe no es raro.
  3. No importa donde estés, comerás comida árabe, asiática (la vietnamita es la opción), italiana o ya en su defecto y siendo preso de la desesperación, gringa.
  4. Hay que saber usar mapas.
  5. El que convierte no se divierte.
  6. No importa lo que digan, cerveza es cerveza; saben diferente, hay unas mejores que otras, pero no se pueden discriminar así nomás.
  7. En ningún lado hay trabajo. (Al menos no como la gente desea que fuera. La única forma de cumplir con esa expectativa de trabajo seguro es teniendo un sistema comunista puro, y creo que tampoco quieren eso. Quejarse es deporte pues)
  8. El tren es un buen sistema de transporte
  9. Usar una misma moneda en diferentes países es fantástico. Ha encarecido a los países que eran baratos pero también han registrado un crecimiento de sus economías, así que se compensa hasta cierto punto. Lo mismo aplica a lo fácil que es transitar entre países.
  10. Nada ha hecho tanto por unir a Europa como las aerolíneas lowcost
  11. Cruzar las calles es de lo más complicado. Eso de buscar esquinas, esperar a tener el verde o que te dejen pasar es antinatural.
  12. Saber cocinar es una bendición
  13. Los cafés internet los controlan inmigrantes, no importa de donde sean, no son del país en donde están.
  14. Nunca aceptes nada de nadie, ni le hagas caso a nadie que te detenga en la calle. Lo más seguro es que termines dando euros.
  15. Si parece que sabes lo que haces y parece que sabes a dónde vas, nadie te dirá nada.
  16. El euro vale más que el dólar!!!! (Sí lo sé, eso es obvio, pero uno no lo capta del todo al principio)
  17. Nunca olvides tus llaves (no lo digo por experiencia, lo digo por experiencias ajenas. Es lo que más coraje te dará en la vida dado el costo de un cerrajero).
  18. Tener una ciudad bonita requiere de mucha planeación centralizada que derivará en una cantidad absurda de trámites y trabas para construir. Pero será una ciudad bonita y bien planeada.
  19. Para ser vagabundo se requiere tener cierto estilo. Es indispensable tener una bolsa de dormir, unos cartones y una maleta con todas las pertenencias. Los mejores lugares para pernoctar son los que están resguardados de los elementos como los cajeros automáticos o en su defecto plazas y monumentos.
  20. Los relojes con 2 usos horarios sí son útiles después de todo, no son solo una pedantería.
  21. Que nadie les diga lo contrario, carguen con sus chiles.
  22. Nunca hay tiempo suficiente para hacer todo lo que quisieras hacer.
  23. Caminar es una religión

Varias cosas se me habrán olvidado, pero creo que muchos de ustedes podrían completar esta lista. Ojalá lo hagan

Dienstag, April 17, 2007

Veneno yo

No estoy por la labor de hacer de éste un blog basado en la publicidad. Habiendo dicho eso, a continuación les presento algunos comerciales que me han agradado bastante y que quisiera compartir. Y es que hay algunos muy buenos que no importa lo que vendan, dejan un mensaje que trasciende su intención de vender un producto. Lo que sí logran es un posicionamiento de marca. Aunque muchas veces olvido qué marca era la que vendían y solo recuerdo el comercial en sí.

El primero es uno nuevo, del SEAT león. Tal vez ya lo hayan visto “¿quién posee a quién?”. Ahí todo el crédito se lo lleva el escritor argentino Julio Cortazar. Y es que lo que se escucha de fondo es un actor imitando al reconocido autor leyendo un extracto de su cuento “preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”. Que lo hayan adaptado a un automóvil es simple translación de la idea inherente al cuento, que no deja de ser un gran acierto.

La liga para verlo en youtube es: http://www.youtube.com/watch?v=GU8Xrc4506o.

Y el cuento completo es:

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

Es increíble que tan pocos renglones puedan hacernos reflexionar tanto, tal vez ahí radica su genialidad.

Otro comercial que me fascina es resultado de una de las filosofías urbanas más ciertas e interesantes de los últimos tiempos. Dos simples palabras que van mucho más allá de que sean para vender whiskey: “keep walking”. Tan simple y tan vago que permite cualquier cantidad de interpretaciones y se puede aplicar a un sinnúmero de circunstancias donde el mejor curso de acción es simplemente seguir adelante. Basados en esa premisa nos obsequian con “el androide” http://www.youtube.com/watch?v=RflP79uNwEk. No sé si quienes lo crearon conocían una cita de Woddy Allen que dice “yo no quiero alcanzar la inmortalidad por mi trabajo, quiero alcanzarla no muriendo”, pero pareciera ser una derivación directa. De cualquier modo, alcanzar la inmortalidad, de la manera que sea, siempre será inspirador.

Continuando, mi marca favorita de autos es Audi. Así de simple. No tengo una buena explicación para ello, simplemente es así, es un dogma. Hay una frase por la que me gustaría ser recordado (espero que no se le ocurra a alguien famoso y entonces parezca que yo se la robé) que reza “lo único que puede desviar la vista de un hombre hacia una mujer hermosa es un auto hermoso”. Cuando conozco que una mujer que se interesa por los autos, eso inmediatamente la hace 2 veces más sexy de lo que era en un principio.

Siguiendo con el tema, Audi ha realizado buenos comerciales, otros no tan buenos. Pero mi favorito fue de la campaña para lanzar la nueva generación del A8 y recorre la historia de Audi haciendo una especie de revaloración de sus logros mientras se puede escuchar “ahora que sabemos que no eramos tan inteligentes como pensábamos […] tan rápidos, […] que el mayor riesgo es no arriesgar […] ahora es momento de… iniciar de nuevo”. Aunque solo sea un anuncio, tener el valor de volver a empezar no es cosa de todos los días. La liga es: http://www.youtube.com/watch?v=c8aCPqX0nl4.

Aquí hay dos buenos ejemplos de comerciales de Audi:

http://www.youtube.com/watch?v=9vl3n3NgSGA.

http://www.youtube.com/watch?v=5L0ojWUNGec.

Ambos tienen buena música. Y eso me lleva a los siguientes comerciales, que son los que tienes música de fondo muy buena y que muchas veces es creada específicamente para el anuncio en cuestión. Por ejemplo la campaña de Adidas para los tennis inteligentes. La canción es interpretada por Karen O de los yeah yeah yeah’s y escrita por spike jonze. http://www.youtube.com/watch?v=WUGio60MAaE.

O el video de Chivas Regal y la campaña “this is the Chivas life”. No entiende que fregados haces pescando en el hielo y tomando chivas en las rocas, pero la canción es genial.

http://www.youtube.com/watch?v=fcgssJNMhAw.

Uno que contenía una pieza de piano genial era el del II festival internacional de cine de Morelia. Ese no lo he podio conseguir y tengo la impresión de que la pieza fue creada especialmente para ese cineminuto por lo que no la conseguiré en otro lado. Era hermosa. Y al siguiente festival el comercial tenía un tema espantoso, antimelódico, desagradable, en contraste total con el anterior. Lo anexo para ver si concuerdan conmigo, yo lo detesté. http://www.youtube.com/watch?v=XL9YcIGlVh8. Parece que no fui el único que se quejó de una banda sonora tan desdeñable, pues en la cuarta edición usaron algo mucho más digerible, audible pues, hasta bonito. http://www.youtube.com/watch?v=dUrFtvtj73w.

No sé si encontrarle sentidos filosóficos a campañas publicitarias sea lo más adecuado, pero no me importa realmente. Seguiré disfrutando de ellos.

Freitag, März 23, 2007

Break my bones to watch them heal

He sido víctima de la publicidad underground. Lo que prueba que es muy efectiva. De hecho me convertiré en un emisor más de la campaña, involuntaria pero concientemente. Sin embargo arruinaré el factor sorpresa, lo que tal vez haga que no tenga tanto efecto.

En fin, estaba leyendo cierto blog (leonintenso.spaces.live.com) donde se recomienda entrar a www.despiertaimbecil.com. Dije por qué no, parece una asociación de hippies o porros con ganas de hablar fuerte y no decir nada. Una página muy sencilla, llamando a una “revolución”. Por alguna razón no quise dar clic en “clica aquí”, preferí ver el manifiesto, el material, los videos. Inmediatamente comencé a criticarlo, total falta de objetivos, motivaciones, métodos propuestos, teoría subyacente detrás de las ideas presentadas. Luego vi los videos (valga la cacofonía), en orden, claro. Ahí entendí que la cosa era contra el sistema bancario. Y pensé que ya tenía material para mi blog: aseveraciones hechas sin fundamento, desconocimiento de la teoría económica, contradicciones (increíble que en solo 5 videos de 30 segundos puedan contradecirse), y entonces, al final del video 5, todo quedó claro. Es una película. Todo este rollo es la publicidad de una película llamada concursante. Brillante. No diré que es una de las ideas más innovadoras que he visto, de hecho hasta podría ser algo relativamente común en este nuevo orden publicitario. Pero es efectiva. De alguna manera se les perdona todos los defectos que he hecho notar antes.

Cuando regresé e hice clic donde la página me decía que hiciera clic, ahí lo decía todo, que efectivamente es publicidad para “concursante”, pero intentan redimirse y decir que la película es un manifiesto en sí, es una demostración del movimiento de despierta imbécil. Sí, claro. Aún así, me causa curiosidad el filme, y creo que lo veré cuando tenga oportunidad. Ir con mi cuate el dr. Paul Samuelson sería de lo más entretenido.

Por cierto ¿han escuchado sobre la ventaja comparativa de Ricardo? Aquí hay una página con un interesante artículo al respecto. http://web.mit.edu/krugman/www/ricardo.htm . Es realmente interesante, habla sobre el comercio internacional.

Everybody is laughing

Hace ya algunas semanas que me pusieron un reto en otro blog (www.bordandoelmantoterrestre.blogspot.com) pero no había podido responderlo. Las reglas son:

a)Agárrese el libro que tenga más cerquita.
b)Déle hasta la página 123.
c)Váyase ahora a la quinta oración.
d)Cópiese las primeras tres oraciones y publíquelas en su blog.
e)Nombre libro y autor, y póngasela de tarea a otras tres personas.

La razón por la que me era imposible responder es que en mi estado actual, no poseía libros a la mano, ahora lo hago. entonces:

Principio de la mínima distancia recorrida. En igualdad de conduciones, la mejor distribución es siempre la que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea la más corta. El movimiento no añade ningún valor al producto.

Construcciones Industriales, Servicios Industriales. Multiples autores.

jajaaja, no se esperaban esa. Pero así es. Otras 3 personas? cualquiera que lea esto, tenga un blog y se sienta con ánimos de hacerlo. ¿Quién dijo yo?

Montag, März 05, 2007

Nazdravi

Jóvenes! Qué milagraso dirán ustedes, y pues sí la verdad, que milagraso. Ya los tenía abandonados. Mil disculpas. No puedo decir que estaba ocupado, pero pues estaba entretenido en otras cosas. En fin, hay un tema que llevo mucho tiempo planeando o al menos queriendo escribir al respecto y es la publicidad. Sé que ya antes he hablado de la publicidad dirigida a los jóvenes, pero ahora es la publicidad en general.

Es como el arte. Bien podría decir que es un arte, y en muchas ocasiones lo es. Pero digo que es como el arte porque al igual que el último, y sobre todo el contemporáneo, puede existir por si mismo, sin necesidad de nada más. Una obra de arte se supone que no está hecha con el propósito de ser vendida y de generar ganancias, sino con el propósito de comunicar algo o incluso no comunicar nada sino existir para sí misma. Muchas veces pareciera que la publicidad no requiriera de un producto que vender o de un mercado al que atacar, simplemente existe para sí y con eso es suficiente. Vemos eso en muchos comerciales de cerveza que solo sabes que es un comercial de cerveza por el logo que aparece al final.

O se ve más claramente en los planes de negocio de empresas nuevas y emergentes donde toda su previsión de ingresos se basa en publicidad que eventualmente tendrán. La mayoría de las dotcom del 2000 que perecieron en ese entonces tenían eso como su principal apuesta. Bueno claro, muchas no llegaban a plan de negocios, pero en general esperaban que la publicidad las salvara. ¿Publicidad de qué?¿Para quién?, creo que nunca se lo preguntaron.

Y aún así, una de las empresas más revolucionarias de los últimos tiempos, google, basa buena parte de sus enormes, millonarios ingresos en publicidad. Claro que es publicidad inteligente y sí que tienen un plan de negocios.

Si uno empieza a contar cuantos negocios dependen directa o indirectamente de la publicidad, entonces uno empieza a preguntarse si no habrá más creativos que empresas que anunciar. Estaciones de radio, televisoras, equipos de fórmula uno o automovilismo en general, carteles, bardas, espectaculares, páginas web, revistas (para muchas el principal ingreso no viene de las ventas de la revista en sí, sino de la publicidad que contienen), periódicos, futbolistas, deportistas en general, etc.

Además cualquier lugar es adecuado para portar publicidad. Los clientes de una marca se convierten en publicidad andante. Cuando salen de la tienda en donde han comprado, las bolsas tienen la marca inscrita. O siempre están aquellas prendas de vestir que es como portar un cartel enorme con el logo. Muchos clientes se sienten muy cómodos con esto y de hecho buscan aquellas prendas que se autopromocionan para usarlas como un símbolo de estatus o para compensar quien sabe que traumas y “presumir”. Tommy Hilfiger es un buen ejemplo y una de las marcas que mejor ha sabido explotar el asunto, a mi parecer. De hecho es un asunto más bien estadounidense, pues el efecto de la autopromoción también se puede ver en marcas como GAP, Abercrombie, Aeropostale, Hollister, etc. Claro, de sus contrapartes europeas no podemos olvidar el chocante uso del monograma de LV (Luis Vuitton) hasta rozar el absurdo, o el emblemático cocodrilo de Lacoste. Hubo un tiempo en donde la calidad se percibía por si misma, no por el logotipo que portaba.

El comprador se siente tan abrumado por el bombardeo mediático al que está expuesto que está anestesiado. Al igual que con las imágenes violentas que vemos a diario y que ya no nos causan congoja, los anuncios publicitarios ya no nos incitan a la compra. Además la televisión por demanda, las grabadoras digitales de TV y los videos basados en internet hacen que el consumidor pueda efectivamente evitar ser expuesto a los anuncios. Esto ha repercutido en un cambio en el mundo publicitario. Finalmente se han dado cuenta que no pueden existir para sí mismos y que su función es la de vender productos, la de generar ganancias para sus clientes.

Vemos entonces el surgimiento de la publicidad underground. Chicas atractivas en bares que te promocionan sutilmente una bebida; muestras gratis en eventos, en los semáforos, en las escuelas. Emoticons en el messenger, o guiños que te llevan a la página de axe o de adidas. Anuncios dentro de los mundos virtuales de los juegos de video en línea, o los que no son en línea, anuncios dentro de las películas, programas que son un gran anuncio (bueno esto no es nuevo, de hecho viene desde los orígenes de la televisión donde no podían cortar para ir a los anunciantes y todo se hacía en vivo. Digamos que es una vuelta a los orígenes), etc.

Otra versión muy interesante es el uso del área de relaciones públicas de una empresa como si fuera el área de marketing. O lo que es más común, subcontratar esta función a un externo experto en el tema. Aquí lo que se pretende es que la empresa en cuestión sea mencionada en algún medio informativo de distribución masiva o especializada. Entonces los honorarios de la empresa de relaciones públicas (no es lo más común, cabe aclarar, es un modelo relativamente nuevo y es el más conveniente para todos) se basan en el número de menciones que obtiene la empresa dentro de los medios que busca. Osease que lo que a veces creemos que es publicidad gratis, no lo es realmente. Todo estaba planeado. Digamos que se persigue el dicho de “publicidad mala o publicidad buena, sigue siendo publicidad”. Lo importante es penetrar en la psique del comprador potencial, darse a conocer.

Como en casi cada aspecto de la vida moderna, internet es un jugador principal aquí que ha venido transformando la manera de hacer todo. Lejos han quedado los días donde nos brincaban pop-ups interminables y supermolestos, o que veíamos web-banners bailotear por cada esquina. Dios bendiga el Web 2.0, limpio, sencillo, amigable. Ahora la publicidad no llega a todo mundo, sino que se filtra gracias a los buscadores. Uno recibe publicidad basada en lo que uno esta buscando o lo que se está leyendo, o incluso basada en el comportamiento dentro de una página, como lo es amazon. Su efectividad es mucho mayor a todas luces.

Seguiremos viendo transformaciones en la forma de hacer publicidad, una industria tan enigmática como fascinante.

Labels:

Montag, Februar 19, 2007

Es como si nunca hubieras tenido alas

Me permito reproducir una entrevista que se puede encontrar en la página de la Condusef (www.condusef.gob.mx). La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros se dedica a realizar lo que su nombre indica. Más que defender, su función es la de aclarar y transparentar el macabro mundo de los servicios financieros que se ofrecen en México. Digo macabro porque la mayor parte del tiempo los clientes no entendemos del todo qué es lo que estamos firmando o a qué nos estamos comprometiendo. Es bueno tener una comisión de esta índole. Y su página es buena, está llena de información relevante y útil. En fin la entrevista es sobre finanzas personales:

http://www.condusef.gob.mx/Revista/proteja_82/entrevista_82.html

Orientación para salir de deudas y administrar sus finanzas personales

Fabiola Sánchez

Casi como por inspiración divina, un buen día Ricardo Mayer decidió que debía dejar a un lado el glamour del mundo financiero a gran escala para orientar sus esfuerzos en ayudar a la gente.

Decidió fundar el Instituto de Finanzas Personales, IFIP, cuyo objetivo es enseñar a las personas a administrar sus ingresos, manejar sus deudas o salir de ellas, ahorrar sin importar su nivel de ingresos y asegurarse para estar protegido contra eventualidades.

“Me inicié en el sistema financiero casi casi cuando los dinosaurios corrían todavía por la Tierra. Antes de salir de la universidad empecé a trabajar como asesor de inversiones para Banamex; entonces ni siquiera existían los Cetes. Incluso me parece que fui parte del experimento inicial de los casabolseros. Luego estuve cuatro años en Inglaterra, aprendiendo estándares internacionales para un par de bancos. Después entré a una correduría de seguros, que es la parte financiera del sector.

Más tarde –continúa el actual director del IFIP– trabajé en la Comisión Nacional Bancaria, donde implementé un proyecto mío: la supervisión de todas las operaciones del sistema financiero mexicano hacia el extranjero; era director general de supervisión de operaciones internacionales. Ese fue mi primer contacto con las finanzas personales y me enamoré de esa parte del mundo financiero”.

PSD: ¿Por qué?

RM: Básicamente porque es de las causas a las que nadie pone atención. Nadie enseña finanzas personales. Cuando estaba en la Comisión recibí a algunas personas que fundaron una compañía en México para ayudar a los deudores. Era un intermediario amistoso: tomaba a las personas sobrendeudadas para ayudarles en el proceso de negociación con todos sus acreedores sobre la base de su verdadera capacidad de pago. Normalmente liquidar deudas moderadas toma dos años y medio, en Inglaterra tres, pero aquí en México le pagan al que más grita, al que más amenaza. Se trata de poner orden y prioridades para poder pagar todas las deudas. Hecho esto, capacitaba a sus clientes para evitar caer de nuevo en lo mismo.

PSD: ¿Por qué el concepto de finanzas personales se conoce poco?

RM: En realidad surgió hace mucho tiempo. Es el que plantea que tanto ricos como pobres son sujetos de crédito si manejan de manera adecuada sus recursos. Lo que pasa es que tenemos un sistema financiero diseñado enteramente para la gente que tiene mucho dinero, porque es muy caro manejar cuentas chiquitas. Cuesta lo mismo un estado de cuenta donde se están reportando las inversiones de 15 millones de pesos que otro donde se reportan rendimientos de 500 pesos. El punto es que debemos darnos cuenta de la realidad para ver cómo la manejamos a favor de la gente que más lo necesita.

PSD: ¿Qué cursos imparte el IFIP?

RM: Hemos armado una serie como de 14 ó 15 cursos. Los hemos dado en muchas instituciones educativas y a compañías, con contenidos que adaptamos a las necesidades de cada institución. De manera particular, yo diseñé la materia de finanzas personales que se da en la Escuela Bancaria y Comercial y me parece que debería impartirse a todos los estudiantes de preparatoria o de primer ingreso de la universidad, pues al abordar temas de Economía muchos estudiantes no entienden lo básico y se enajenan: ¡cómo se le puede enseñar a un muchacho los mecanismos del mercado internacional de divisas si no tiene la menor idea de cómo funciona una cuenta de cheques!

PSD: ¿Por qué otras razones es tan trascendente el tema?

RM: En todo el mundo, la mayoría de los negocios son tienditas, restaurantes o comercios pequeños, y tienen proveedores pequeños, de manera que es muy importante que toda la gente entienda de finanzas para manejar su dinero. Lo que pasa es que filosóficamente aquí en México vivimos en el pasado, pensando que vamos a entrar a trabajar en una compañía donde permaneceremos treinta años, y que de ahí nos vamos a jubilar. Actualmente la vida productiva promedio de un ejecutivo en una empresa es de cuatro años y medio, le vaya bien o le vaya mal.

PSD: ¿Qué otras barreras encuentran?

RM: La cultura; es un problema de cultura. Las finanzas personales no se enseñan en la escuela, ni en el sistema financiero, y ni siquiera en casa, porque es de mala educación hablar de finanzas o dinero en la mesa. Es un hecho que todo lo relacionado con las finanzas personales se mantiene en un grado de oscurantismo que nadie toca, cuando yo calculo, por ejemplo, que 85 por ciento de los divorcios se deben a causas relacionadas con el dinero.

PSD: Estoy segura de que no te equivocas.

RM: Como en la casa paterna estos temas no se discuten, los jóvenes se casan y no saben cómo van a manejar las cuentas, las tarjetas de crédito, si van a tomar crédito o no, si van a ahorrar o no, si lo que ahorran lo van a invertir de manera conservadora o agresiva, qué seguros van a comprar, cómo van a administrar los ingresos, en qué van a gastar su dinero; son aspectos que no han decidido, ni siquiera han discutido y ni siquiera lo saben. Los niños actualmente creen que el dinero sale de los cajeros automáticos. Cuando quieres comprar un coche nuevo y afirmas que no tienes con qué, ellos te dicen: “Ah, pues ve al cajero automático y saca el dinero”; está re fácil, ¡cuál es el problema! No les damos la preparación necesaria ni en la escuela, ni en la casa, y nos sorprende que después anden perdidos. Yo pienso que las finanzas personales son a la salud económica como las reglas de higiene a la medicina: absolutamente preventivas para tener una buena calidad de vida.

PSD: ¿Así surgió la idea de crear el Instituto?

RM: El instituto es un medio para focalizar toda la parte creativa que he obtenido en 35 años de experiencia en el sistema financiero. Es un asunto vocacional, está hecho para ayudar a la gente. Estamos en un país donde, por ejemplo, encontramos gente en Jalapa que no acepta pagos más que en monedas de oro, y tienes que casar eso con un sistema financiero donde ya el dinero son impulsos electrónicos, ya no ves los billetes: te sientas a la computadora y pagas la luz, el teléfono, no ves ya las monedas. Ya se dio un gran salto y no estamos listos.

PSD: ¿Por qué otras razones es importante capacitar a la gente en el manejo de las finanzas personales?

RM: Las finanzas personales representan la forma como nos relacionamos con nuestro entorno a través del dinero; ésa es la definición que yo he encontrado. Tenemos un entorno muy difícil, muy cambiante, que también es muy hostil con la gente, en el cual no estamos enseñando a los jóvenes a cómo manejarse bien con su dinero y va a haber un precio que pagar, y lo que yo estoy haciendo creo que es una contribución para enfrentar eso.

PSD: ¿Qué debería hacer el Estado con este entorno?

RM: Desde el punto de vista educativo, las finanzas personales deberían formar parte de la currícula educativa. Habría que apoyar más el trabajo de la Condusef y acabar con el paternalismo, pues decir “no me alcanza porque mi jefe no me paga lo suficiente” es la estupidez más grande que hay. Si la gente no sabe ahorrar, si no sabe asegurarse, protegerse contra eventualidades, tenemos una población que constantemente está cayendo en problemas y no está satisfecha. No hay nada más peligroso para un gobierno, sea el que sea, que una población insatisfecha, pues sus ciudadanos están tan preocupados por los problemas financieros en que están metidos que no pueden dedicarse a producir, y esto es lo peor que puede pasar.

Como siempre, les ofrezco el “Constructor de Presupuestos” en forma gratuita a los que lo soliciten a: rgmayer@ekonom.com


1. Ahorre... nadie se ha arrepentido de hacerlo jamás.

2. Cuide su patrimonio, dé mantenimiento a su casa, su carro y todos sus activos.

3. Vigile sus inversiones, pregunte a su asesor los movimientos que se vayan dando. Estudie para entender los riesgos que corre.

4. Compare al comprar.

5. No sucumba siempre ante la tentación: las compras de impulso pueden ser dañinas.

6. Reduzca sus deudas.

7. No corra riesgos, adquiera las coberturas de seguros que necesita.

8. Tenga cuidado con quién opera y hace negocios; hay gente de pocos escrúpulos tras su dinero.

9. Cuide su salud, haga ejercicio y hágase un chequeo regularmente.

10. Elabore un presupuesto, sólo conociendo a ciencia cierta su patrón de consumo puede estar seguro que se está gastando su dinero en lo que verdaderamente es importante. La decisión es suya.

El orden de importancia lo decide cada persona.

Freitag, Januar 26, 2007

Maybe it will heal my soul

Hace no mucho tuvo lugar el deceso de Milton Friedman. ¿Qué quién era ese? Ah pues un importante economista ganador del premio Nobel de economía (a que no se imaginaban que fuera de eso) de 1976. Su muerte ha generado varios reportajes tanto en los periódicos como en algunas publicaciones. Friedman bogaba por una menor intervención estatal en la economía y por la libertad de las personas entre otras cosas. Echó por tierra varios conceptos sobre economía muy arraigados dentro la psique económica mundial y que a pesar de ello se siguen enseñando en las aulas de clase. Digo, no es una gran sorpresa que eso pase, cuando consideramos que la gran mayoría de la población sigue aceptando como ciertos y absolutos conceptos de física que fueron refutados hace ya bastante tiempo.

Milton (sí, nos llevábamos de piquete de ombligo y todo) decía algo que va más o menos así: Si uno gasta dinero que es propio en sí mismo, entonces nos preocupa cuánto gastamos y en qué lo gastamos. Si gastamos dinero de otros en nosotros mismos, entonces nos preocupa en qué gastamos pero no cuanto gastamos. Sí damos dinero a otros para que lo gasten en sí mismos, entonces nos preocupa cuanto se gasta pero no en qué se gasta. Pero si gastamos dinero de otros en otros entonces no nos preocupa ni cuánto se gasta ni en qué se gasta. Si no se dieron cuenta, este último caso es el de nuestros diputados y senadores al hacer el presupuesto federal.

A pesar de que discutir los conceptos de Milton y su repercusión en la economía mundial sería muy interesante, creo que otros ya lo han hecho por mí y su dominio del tema debe ser mayor al mío.

Lo que quiero retomar de tan ilustre personaje es el profundo entendimiento que tenía de la importancia del dinero. Se que estarán cansados de escuchar que el dinero es lo que mueve a este mundo, pero a qué nivel lo hace es algo que tal vez no tengan del todo presente.

En dos conversaciones separadas que tuve, mis interlocutores me expresaban su creencia o deseo de ver un mundo feliz en dónde no tuvieran que preocuparse por conceptos de economía o dónde el dinero no dominara las decisiones, casi cualquier decisión. Creo que mientras existan sociedades humanas con integrantes que se comporten como seres individuales, un mundo así es completamente imposible.

Y es que tal vez no lo percibamos, pero tenemos una dependencia absoluta del dinero. Puede que una persona se declare indiferente al dinero, que diga que el dinero va y viene, y que la salud es lo que importa, que el amor es lo que guía sus decisiones, que se encuentra en un plano espiritual. Pero para que así sea debe estar viviendo en un asteroide o completamente aislado de la sociedad, en alguna selva o desierto. Y aún ahí, tendrá que realizar trueques de algún tipo con los integrantes de su comunidad.

Y es que ustedes no andan desnudos ¿o sí? (En caso de responder afirmativamente y ser una fémina de no malos bigotes, inviten). Y no cultivaron su comida en su patio ¿verdad? Y si están leyendo esto es que cuentan con servicios como electricidad, internet, una computadora, etc. ¿Se han dado cuenta que gastan dinero continuamente? Y con ello me refiero a un continuo, a una variable no discreta. El simple hecho de prender la luz, conducir un auto, bañarse con agua caliente, o estar sin hacer nada sentado en un cuarto que se renta, gasta dinero. Y si quieren pensar en las comunidades que no cuentan con estos servicios, también piensen en que sus habitantes desearían poder tener acceso a ellos y gastar dinero. Incluso aquellos que no quieren los servicios como las comunidades menonitas, usan velas que se van consumiendo, por lo tanto cayendo en un gasto continuo. No se puede escapar al dinero. Vamos, los monjes shaolines viven de la caridad de la gente de su pueblo que tuvo que obtener las cosas que les dan de algún modo ¿verdad?

Una vez clarificado ese punto la conclusión obvia es que debemos aprender a vivir con el dinero, debemos aprender a tratarlo, a manejarlo, a tenerle el respeto que se merece y finalmente comprenderlo. Y creo que es más fácil comprender a un chino regañando a su congénere. Si podemos llegar a comprender la dinámica del dinero, entonces podemos manejarlo y manipularlo. Y eso es equivalente a manejar a la gente, una interesante forma de dominación.

Déjenme dar algunos ejemplos. El arte plástico es uno muy bueno. Resulta que el buen gusto se compra. Uno no puede tener buen gusto si no tiene una buena cantidad de billetes, pues las mejores obras son caras, muy caras. La calidad y renombre de un artista se basa en el valor monetario de sus obras. Los coleccionistas de arte no adquieren obras por su importancia cultural, sino por lo que les pueda redituar en un futuro. Vamos, un coleccionista no colecciona realmente, especula. Las colecciones de arte son inversiones. Bueno, muchas veces también son caprichos, así como a veces uno quiere un helado de ron con pasas, hay gente que a veces quiere un Kandinsky (por nombrar a alguien famoso y sobre valuado). Dicen que la belleza está en los ojos del observador, y hoy más que nunca eso es verdad, porque hay cada cosa que dicen que es arte y que dicen que es valiosa.

Junto con el mercado de arte, se encuentran las falsificaciones. Y es negocio redondo. Actualmente las obras más redituables son las de arte contemporáneo, los nuevos artistas. Y para un falsificador esto es fantástico, pues son las más sencillas de falsificar. No hay que envejecer artificialmente la pintura, o conseguir lienzos de época, ni nada por el estilo, la obra es nueva. También puede que la obra no sea muy conocida, por lo que no habrá expertos en el tema. Y puede que el estilo del artista sea poner a su hijo de 3 años a dibujar en un lienzo, luego retocarlo un poco y listo! Tenemos una obra maestra. Una muy fácil de falsificar por cierto.

Y tomando el tema de lo ilegal, todo el mercado ilegal también está controlado intrínsecamente por el dinero. Alguien estará dispuesto a realizar una actividad siempre y cuando esta le reporte una utilidad. Entre mayores sean las utilidades, más será el tiempo y el esfuerzo que estará la persona dispuesta en invertir en la misma. Siempre habrá gente que haga las cosas por mera generosidad o locura, pero son los menos, además de que el efecto real de estas personas sobre la sociedad es marginal.

Entonces tenemos el caso de las drogas. Al ser ilegales, se reduce el número de personas que están dispuestas a generarlas. Esto hace que la oferta sea limitada, y entre más se avanza en la lucha contra las drogas, más limitada se hace la oferta. Una oferta limitada con una demanda constante y en crecimiento genera un alza en los precios. Vamos, cada vez se generan mejores ingresos y todos están subvencionados por el gobierno y la lucha contra las drogas (idea que Milton había comentado y defendido). En lugares donde el consumo de hoja de coca es permitido, ciertamente los cocaleros no son ricos. Y no hay carteles y capos de la droga. No como en donde se lo combate férreamente. Además la coca se puede usar para generar otros productos no ilegales. Si la producción y el consumo se regulan, tenemos un mercado no distorsionado en el que la calidad se debe asegurar, en donde las empresas pagan impuestos (las drogas no pagan impuestos, y esos son pérdidas enormes) y no se tiene que invertir en la guerra contra las drogas. Las empresas no tienen ejércitos privados (solo abogados) y bueno, pueden ser más “evil” que los cárteles, pero al menos no son tan estruendosas. El dinero proveniente de los impuestos se puede emplear en tratar a los adictos. Simplemente hay que ver como ya nadie muere por causas de la prohibición del alcohol.

Digo que las empresas son malévolas porque también basan todas sus decisiones en términos monetarios. Es bien sabido que si hay algún elemento que puede ser potencialmente dañino para los trabajadores la regla de decisión es: ¿Qué es más barato, arreglar el problema, o pagar indemnizaciones? Si gana lo segundo, entonces no se hace nada. En muchas otras cosas se sigue esa regla de decisión. Lo mismo en política ambiental. Legislar contra que las empresas contaminen no sirve de mucho como se ha visto. Lo nuevo y lo que parece estar teniendo más efecto es cobrar impuestos sobre contaminantes. Y también generar instrumentos de capitalización basados en la capacidad de la empresa para no contaminar. Eso afecta directamente las finanzas de las empresas y la viabilidad de los proyectos. Ahora dentro de los estudios de factibilidad también deberán introducir lo que cuesta contaminar, que debe tener un nivel casi prohibitivo. Es como el impuesto a cigarros, pero a diferencia del hedonismo individual que lo único que reporta es placer, las empresas deben reportar ingresos.

Sobre la misma línea transita que las iniciativas gubernamentales y las ONG’s no tengan un efecto tan marcado en la sociedad ni tanto éxito como las empresas con un enfoque ambiental o social. Tienen el mismo problema que los legisladores haciendo presupuestos, usan el dinero de otros para otros. Una empresa, insisto, debe generar ingresos, debe tener finanzas sanas. Si lo que hace para lograrlo es útil social o ambientalmente entonces el efecto será benéfico. Empresas dedicas a la venta de estufas solares, de sistemas de recolección de lluvia, de generadores eólicos, bancos dedicados a prestar dinero a gente de escasos recursos para proyectos productivos, etc. El último ejemplo es muy interesante. Se realiza en la India y los préstamos solo se otorgan a grupos de 5 prestamistas. Solo uno se adjudica el dinero, y solo se les presta a los demás cuando el primero empieza a realizar pagos. Hay una efectiva presión del grupo porque todo se haga bien, pues todos necesitan el dinero. De hecho el mercado de las personas de bajos recursos es muy amplio y subexplotado.

Como último ejemplo, algo que vi en la tele no hace mucho. Lo último en intentos para lograr la teoría unificada sobre macro y micro física era la teoría de cuerdas, pero no estaba funcionando muy bien. Había una teoría paralela muy similar y de hecho más avanzada pero con pocos adeptos, llamada la teoría de la supergravedad. Los graduados no querían trabajar en ella porque “ahí no había trabajo, no había dinero”. DINERO. Cuando la teoría de las supercuerdas comenzó a tambalearse se generó otra idea, que era derivada de la teoría de la supergravedad. Y de pronto todo encajó y todo fue lógico y fue bueno. Pero con 10 años de retrazo. Todo porque en esa teoría no había dinero. Osease, si no hay dinero en una actividad, no importa cuan benéfico sea para la humanidad, no se va a realizar. Tan simple como eso. Por eso conocer, entender, manejar y comprender el dinero es tan importante. No es una simple cuestión de avaricia y materialismo. Ojalá fuera tan simple como eso.

Finalmente respondo las dos últimas preguntas que me han hecho acerca de Josian.


¿Es cierto que un josian se divide en hoshins?

Sí, 6 para ser exactos

¿Cómo se puede obtener un hoshin?

No se sabe. Lo que es sabido es que en caso de encontrar como obtenerlo, su precio estará en paridad con el Audi allroad o el auto que lo haya sustituido.

Samstag, Januar 06, 2007

El Josiangelio según el Nation

Estaba a punto de declarar “Pregúntele al Nation” como un rotundo fracaso, pero finalmente he recibido 3 preguntas las cuales me daré a la tarea de intentar responder en las siguientes líneas.

¿Qué tan cierta es la afirmación de que todos somos Joseants?

Que todos seamos josians (la apelación varía según el usuario) es una cuestión de fe. No tiene la calidad de axioma pues se puede refutar muy fácilmente y al contrario es difícil probarlo. Dicha afirmación entraría más en el campo de los dogmas. Aquellos que afirman que todos somos josians lo creen de una forma dogmática. El aceptar la afirmación es sencillo e implica complicidad dentro de un sistema de creencias generado dentro de un debraye progresivo resultado del ocio.

Por otro lado, podemos considerar que al decir “todos somos joseant” realmente el transmisor está simplificando el mensaje de que todos somos parte de lo mismo. Por observación simple podemos concluir que no todos somos josian. Y si asumimos que aquel que lo dice tiene la capacidad para ver esto entonces la conclusión lógica es que el mensaje va más allá, tiene otro sentido. Entonces la afirmación se convierte en una metáfora sobre la unión y comunión que existe entre los humanos y con ellos, todo lo que existe a su alrededor, animado o no. El mismo mensaje se repite en muchos niveles y en muchos terrenos ya sean filosóficos o científicos. Lo encontramos en los sistemas climáticos, que entran dentro de la teoría del caos (el famoso efecto mariposa), los preceptos ambientalistas, la teoría M (la más nueva evolución de la teoría de cuerdas), sabiduría indígena, en las culturas orientales, y hasta en escritos latinoamericanos. Entonces “todos somos josian” se convierte en un extensivo resumen de todo ello e invita a inferir que el que así lo declara posee convicción afines con su significado.

¿Por qué no somos todos Reses?

Lo primero que debemos considerar es que “Res” es un ser único, irrepetible, punto y aparte. Esta característica lo convierte en una antítesis del concepto de totalidad y unión existente en “los josians”. Una vez más, el negar que seamos reses es un dogma y una cuestión de fe. Y dentro de este sistema de creencias, el ser reses se convierte en el opuesto, el yin del yang (gracias por la corrección), el negro del blanco, etc. Por lo tanto la idea de Res es necesario e indispensable para la existencia de los josians, es simplemente el complemento dicho sistema.


¿Qué sucede cuando los Joseants se alinean?

Pueden ocurrir dos cosas:

- Que las profecías se cumplan
- Que hechos fantásticos o fuera del curso normal de las cosas tengan lugar, dando fe de que los Joseants están alineados.

Espero que las respuestas sean satisfactorias y/o de utilidad.

Y con esto se acaba "Pregúntele al Nation". Creo que fue demasiado pretencioso de mi parte, o las fechas en que fue lanzado no fueron las adecuadas o ambas cosas. Sin embargo hay otros proyectos interesantes que espero poder concretar como "El Nation lo certifica". Ya veremos.

Sonntag, Dezember 17, 2006

Pregúntele al Nation

En un esfuerzo por combatir las lagunas de semanas sin nuevas entradas en este sitio, la falta de inspiración, y tener un poco de interactividad con el lector, propongo este pequeño experimento, a ver que tal resulta.

Y consiste en, cómo dice el título y que por primera vez se relaciona con el contenido, preguntarle al Nation. Preguntar lo que sea. Es como las preguntas de yahoo, nomás que el único que responde soy yo, jajja.

Claro que hay ciertas limitantes. No responderé ninguna pregunta personal. No haré trabajos de investigación (osea que si me preguntan cuales son las características del aluminio o el funcionamiento de un sensor de inductancia, es muy probable que decline responder).

Las preguntas deberán ponerse como comentarios a esta entrada. Dependiendo del éxito de este experimento, publicaré esta misma entrada cada dos semanas. Adelante.

dios está en la Tele

Dios está en ti

Me disculpo por la falta de escritos en este espacio. Realmente no tengo excusa. Aunque se lo podría achacar a la falta de inspiración.

Hoy quería hablarles del organillo. Digo quería porque mi enfoque ha cambiado mientras realizo la planeación de esta entrada. Así es, estos no son actos espontáneos, no del todo. Digamos que cuando estoy por escribir cualquier cosa, lo primero que hago es un guión mental, una estructura, un boceto por así llamarlo, de lo que voy a generar, y sobre eso me baso para empezar a dar teclazos. También propongo una meta, ¿qué me gustaría lograr con este trabajo?

Probablemente si el proceso de planeación fuera por escrito los resultados serían mejores, ya que es común que se me pierdan ideas que eran buenas pero que se escoden entre las demás y terminan por no aparecer aquí. Aunque eso también lo hace flexible pues el texto evoluciona y cambia conforme está siendo creado. Así es jóvenes, para casi todo en esta vida una buena planeación es elemental. O aunque sea un poquito de planeación.

¿Qué es lo primero que les viene a la mente cuando menciono al organillo? Puede que solo sea el instrumento siendo manipulado por un sujeto vestido en uniforme beige pidiendo cooperación. Puede que incluso imaginen un mono araña con un chaleco y sombrerito animando la escena (algo que nunca he presenciado, pero debe ser todo un espectáculo). Espero que evoquen el sonido y con ello el sin fin de imágenes que giran alrededor de tan emblemático instrumento. Es fácil pensar en una escena de domingo en un parque o en una plaza central, donde aparte del ruido de la gente y los automóviles cercanos, el ambiente lo ameniza un cilindrero, un “amigo organillero arranca con tus notas pedazos de mi alma”. O puede uno recordar sus múltiples apariciones en la época del cine de oro, ¿cómo olvidar los organilleros amigos de Pepe el Toro? Al principio tenía pensado dar una explicación del organillo, su funcionamiento e historia. Pero eso no es tan importante como la función que cumple dentro de los momentos de esparcimiento o de tránsito por las zonas coloniales. Es toda una institución que pienso firmemente debe ser preservada. No me gustaría que esas singulares notas callaran y cedieran su lugar al puro y auténtico ruido del bullicio urbano.

¿Qué cómo lo quiero preservar? No lo sé la verdad, pero como las leyes del mercado son siempre las que deciden, el mejor método que se me ocurre es cooperar con los amigos organilleros.

Otra cosa que me gustaría seguir viendo y más que nada consumiendo es el tepache. Usted leyó bien, tepache. Ese refrescante fermentado de piña que es tan difícil de encontrar actualmente. No sé cuantas jarras de tepache habría que ingerir para obtener el mismo alcohol que el contenido en una cerveza. ¿Por qué no hay en el Toks o en el Sanborns o en el Portón o en el mismísimo Potzolcalli? ¿Qué de veras es de nacos? ¿O es muy difícil de preparar o mantener? Debería ponerse de moda, como todo aquello que empezó siendo no muy bien visto para volverse nice. Cosas como la cerveza (la Victoria sobre todo, era identificada como la cerveza de los albañiles y no se servía en restaurantes), el venerable tequila (que quien diga algo contra él es porque con un 97% de seguridad no le tuvo el respeto que se merece y se puso una borrachera horrible con él), la palabra antro (antes de los 90’s se le llamaba antro a los lugares de mala muerte), decir chido (ni MS-Word la reconoce, aunque la RAE sí, tristemente) mezclar absolutamente todo con coca (quien gasta por una botella de fino cognac y lo mezcla con refresco de cola porque si no le raspa simplemente está tirando su dinero inútilmente. Y ni se diga del calimocho), escuchar y bailar banda, usar gorras de trailero, vestir jeans destrozados y manchados (nunca entenderé que motiva a alguien comprarlos así) y un largo etcétera. Tal vez tenga que hacer que Angélica Vale tome tepache diario dentro de la popular telenovela “La fea más bella” (ni intenten inferir o concluir que veo telenovelas, porque estarán en un gran error).

Creo que pues esto se convertirá en un listado de cosas que me gustaría seguir viendo. Como lo son los helados hechos de forma tradicional. Esto es en una cubeta de madera, con hielo y sal donde en su interior gira un recipiente que contiene el helado. No me dejarán mentir que son deliciosos así, a ciencia cierta no sé en qué consista que sepan mejor pero así es. Uno especialmente bueno es el de limón de leche (desconozco como evitan obtener queso en el proceso); cuando lo vean no duden en pedirlo.

Algo que dudo que desaparezca, pero que igual, es parte esencial de todas las plazas centrales, al menos de las ciudades, y que son una buena forma de emplearse honestamente es la antigua y venerable profesión de bolero (limpiabotas fuera de México). Nada como traer los zapatos limpios y brillantes, recién boleados pues. Y siempre es todo un espectáculo y un placer ver como los zapatos de uno van quedando bonitos y relucientes. Se dice que nada es un traje perfecto si no va a acompañado de unos buenos zapatos. Y es obvio que estos deben estar en perfecto estado.

De hecho me gustaría que hubiera más boleros o fuera más fácil ubicarlos. Alguna vez intenté que hubiera dentro del campus en donde estudio, pero simplemente se negaron. Caminar por la escuela destroza los zapatos, no sé por qué no dotarnos de un remedio contra eso. También debería haber lavacoches.

Si no es un organillo lo que inunda el sonido ambiental, el sonido de una marimba será igual de ameno, pero más festivo. Y si están interpretando danzones y hay quien los baile, el ambiente estará completo. Es como una imagen de una vida completamente relajada y alegre, lejos de la velocidad, problemas y estrés de esta vida moderna. No es que vivir rápido no me entretenga sobre manera, pero es bueno darse un respiro de vez en cuando.

Eso me evoca a la mente la comida rápida. Soy un firme creyente que si a algo hay que dedicarle su debido tiempo es a la comida, tanto a la preparación como a su ingesta. Quien niegue que comer es un placer, tiene una vida muy triste realmente.

Y como no estoy inspirado, daré por terminada esta entrada. Quiero agradecer el último comentario que se publicó aquí. Solo quisiera puntualizar que el que las aerolíneas de bajo costo no usen los aeropuertos principales y las horas principales en los mismos es debido a las cuotas y tarifas que existen para hacer uso de las instalaciones. En su mayoría las terminales aéreas se manejan como empresas privadas (aunque se consideren edificios estratégicos nacionales) que rentan sus servicios a las aerolíneas. Entre más céntrico e importante sea el aeropuerto, más caras serán sus tarifas de uso, también variando con la hora en que se haga uso del mismo. Es por eso que las low-cost han optado por las terminales alternas para mantener bajos sus costos. Y esto ha sido increíblemente benéfico para muchas localidades europeas con terminales pequeñas, sobre todo en Europa del este. Cuando una de las low-cost decide usar la ciudad como destino, el flujo de turistas es inmediato, y la localidad puede llegar a tener un nuevo auge. Al mismo tiempo la migración laboral es más sencilla, por lo que estas aerolíneas están reconfigurando el mapa europeo, generando una revolución socioeconómica que dudo alguien haya previsto cuando surgió este esquema de negocios. Es cuestión de tiempo, y no mucho tiempo, para que el mismo fenómeno se repita en otras partes del mundo.